viernes, 24 de mayo de 2013

EXPOSICIÓN. Eva Juan



Es una magnífica idea que todos los trabajos de los alumnos se expongan o se muestren al público para así ellos sentirse valorados y pueden mostrar con orgullo los proyectos en los que han trabajado y han puesto toda su ilusión.

La exposición de la Escuela de Magisterio de Zamora nos muestra las obras de arte que han hecho alumnos en la asignatura de plástica.  Son muchos los trabajos y de muy diferentes estilos con el fin de mostrar como es la educación de hoy en día, y queriendo sobretodo darle la importancia que se merece. También hay trabajos de los alumnos de la Escuela de Arte y diseño superior de Zamora que han aportado otras ideas y otros géneros.

Nos podemos encontrar con mascaras coloridas todas ellas hechas con material reciclado, haciéndonos ver que para realizar arte podemos utilizar cualquier cosa, cualquier material, no es preciso gastarse mucho dinero ni que los materiales sean de la mejor calidad.

En el centro de la exposición hay dos árboles de los deseos que nos quieren transmitir todas aquellas ideas, sueños y deseos por los que seguir adelante, que no somos los únicos que tenemos inquietudes e ilusiones, incluso muchos de ellos los compartimos y esto hace que no nos sintamos solos.


jueves, 23 de mayo de 2013

Historias paralelas. Alba Escudero García



El pasado martes 21 de mayo, acudimos a la exposición que hay expuesta en la biblioteca pública de Zamora y que ha sido fruto de un proyecto conjunto entre la Escuela de arte y superior de diseño de Zamora y la Escuela de arte y superior de Victoria-Gasteiz; con la ayuda del programa ARCE.
El argumento de la exposición me parece muy interesante, ya que trata de unir dos ciudades aparentemente sin nada en común a través del arte como herramienta para narrar las historias propias de cada pueblo, de sus héroes y hazañas, o de iconos con un importante significado para los habitantes de las respectivas ciudades.
Los alumnos de escultura, diseño gráfico e ilustración, han sido los responsables de poner en marcha este proyecto, que desde mi punto de vista creo que ofrece la oportunidad de crear relaciones más fuertes y fructíferas con otras escuelas y más ahora que las escuelas de arte están en “peligro”.
El único elemento que me hubiera gustado que fuera de otra forma, hablando de Zamora pues es la ciudad que conozco y por tanto de la que puedo hablar; son las temáticas escogidas, pues en la mayoría de los casos eran temas de índole religioso y creo que existe mucha más historia, también actual, que hubiera servido para el mismo fin.
Como conclusión, decir que me parece muy importante que se creen este tipo de colaboraciones, que dan lugar a la creación de una producción artística más completa en todos los sentidos.


HISTORIAS PARALELAS. Elena


“Historias Paralelas” es  un proyecto, en el que a través del arte y el diseño se pretende dar a conocer la historia de dos ciudades: Zamora y Vitoria. Es llevado a cabo, por los alumnos de las escuelas de arte de las ciudades. Durante dos años los alumnos viajan para conocer las historias que caracterizan a estos lugares, en el primer año se diseña el material de la exposición y el segundo año se lleva a cabo el montaje de la misma.
El objetivo fue mostrar  como cualquier ciudad puede desarrollar una historia paralela, pues en todas las ciudades existen: leyendas, familias enfrentadas, luchas, poetas que cantan a la ciudad…
Entre las historias que podemos ver están:
“El Merlú” y “El Zeledon”.
-   Dos luchas familiares: “La plaza de la Hiedra” en Zamora y “Los Ayala y los Calleja” en Vitoria.
-  Los Gigantes, una historia que con diferentes características se desarrolla en todas las ciudades.
-   Las patronas de la ciudad: La Virgen de la Concha y La Virgen Blanca.
-  Revueltas populares: El Motín de la trucha y El Machete.
 Juegos populares: El billar romano y los naipes.
-   Historias de amores y caballeros.
Todo este trabajo no es sólo útil para mostrar, sino que ofrece muchas posibilidades en el ámbito de la Educación.
Así pues podemos darle a este proyecto un uso interdisciplinar en las áreas de Historia y Educación Plástica: 
- Aprendemos la historia de dos ciudades: “Vitoria y Zamora”, de una forma diferente y original, comparando historias que tienen algún punto en común y que las denomina “paralelas”.
- A través de las imágenes y obras podemos dar a conocer diferentes formas de crear en el área de plástica: la técnica del collage, la impresión digital, diferentes técnicas para trabajar con la pintura (realismo, impresionismo…), el dibujo, el cómic, esculturas, formas geómetricas...
En esta obra, podemos ver un trabajo minucioso en blanco y negro. Además en la exposición encontraremos los trabajos previos a esta ilustración.
Los visitantes podrán conocer las diferentes ilustraciones y bocetos previos a las creaciones, que se llevaron a cabo. Enseñándonos todo un trabajo minucioso, un proceso llevado a cabo con la colaboración de todos los participantes. Todo ello se puede aplicar para realizar un proyecto en el aula.
También se tiene en cuenta el trabajo en equipo, ya que es un proyecto común de los alumnos de las dos escuelas, donde trabajan alumnos y profesores de diferentes áreas (diseño gráfico, arte, escultura y pintura). Dando ejemplo de la importancia de la cooperación en la enseñanza.
Por otro lado, me parece de gran utilidad todo el material expuesto en la página web (http://arce-zamora-vitoria.jimdo.com/) y en los folletos que complementan las historias. Pues no hay una sola imagen de cada historia, sino varias imágenes que nos muestran con detalle cada una de las historias relatadas en las obras expuestas.
Es también el bilingüismo, una característica muy importante, pues todo el proyecto está traducido a los dos idiomas de las dos ciudades: euskera y castellano. Trabajando así el área de los idiomas.
La visita a esta y otras exposiciones, es otra forma de trabajar con los alumnos fuera del aula, mostrando realidades perceptibles con las que experimentar y disfrutar. Poniendo en relieve los contenidos trabajados en clase. Y de esta forma conseguir una enseñanza basada en la realidad que nos rodea, en el entorno en el que vivimos.









JUGUETES VANGUARDISTAS Eva Juan Antón


Con las vanguardias lo que se pretendía es innovar el arte, y no se han conformado con innovar la pintura, cine, escultura, fotografía, literatura… sino que también se han atrevido con los juguetes para llevar el arte más innovador a los más pequeños. Picasso, Miró, Kandinsky y Torres-García son unos de los autores más famosos que se han adentrado en este mundo infantil, que consiguen que no solo sea atractivo para los más pequeños sino para todos aquellos admiradores del arte, convirtiéndose muchos adultos en grandes coleccionistas de estos objetos dedicados a niños.

Friedrich  Schiller en “Cartas sobre la Educación Estética del hombre” propone como herramienta esencial para la educación la estética y le da mucha importancia al juego que lo considera una actividad necesaria para el desarrollo de la personalidad del niño. Y a mediados del s.XIX aparece el juego educativo que fomenta la imaginación y la creatividad.

Yo comparto su opinión, el juego es algo atractivo para los niños que también ayuda a educar, ya que hay juguetes relacionados con las materias que se imparten en la educación primaria, que son mucho más divertidos para los niños que los libros de texto y esto hace que les hagan más caso y a la vez que se lo pasan bien aprenden sin darse cuenta que lo hacen y que ese es el objetivo. En lo referente a que fomenta a la imaginación estoy totalmente de acuerdo puesto que con un solo juguete se pueden inventar mil historias.

Los juguetes vanguardistas para los niños son atrayentes debido a que no son como todos los juguetes convencionales que se ven en todos los sitios, pero aun así representan todo aquello con lo que juegan. Es una forma de ir metiendo a los más pequeños en el apasionado mundo del arte, del cual una vez dentro no podrán salir, siempre pueden seguir investigando y descubriendo gracias a la cantidad de movimientos y estilos que hay.


Publicidad Sexista


Como podemos observar la mayoría de los anuncios destinados a las niñas evocan a la maternidad, al cuidado, la delicadeza, la cooperación… todo ello en un mundo de color de rosa que nos lleva a la tranquilidad, la felicidad, en definitiva un mundo idílico donde son las protectoras. Mientras que en los anuncios de los niños nos hacen referencia a la lucha, a las motos y coches, a las aventuras peligrosas de las cuales deben salir airosos, a los deportivos de competición… es decir, un mundo donde lo que importa es la supervivencia y ser el mejor el más fuerte, donde solo importa él y su logro personal.

Todo esto debería desaparecer, hacer anuncios destinados a ambos sexos, donde los niños sean padres protectores y donde las niñas puedan ser heroínas que luchan con innumerables villanos, o mejor donde niño y niña se preocupan en cooperación de cuidar a sus pequeños, donde juntos evitar que una avalancha caiga sobre ellos, donde sus mundos sean uno sin diferencias, ya que en definitiva el mundo en el que vivimos es igual para ambos sexos y no hay, o no debería de haber, diferencia entre hombres y mujeres.



miércoles, 22 de mayo de 2013

HISTORIAS PARALELAS. Mercedes Santos Salgado

Historias Paralelas es un proyecto que han presentado de manera conjunta los alumnos de la EScuela de arte y diseño de Zamora y los Alumnos de Vitoria.

En esta exposición se presentan historias paralelas entre dos culturas como son la Zamorana y la vitoriana.
En ella se muestran varias historias representadas de manera gráfica y explicadas en ambos idiomas en las carteleras que estan a los lados.
Estas culturas, aunque de manera diferente se asemejan bastante. Se vive su patrona, La concha en el caso de Zamora y la Virgen Blanca en el caso de Vitoria, los gigantes y cabezudos, las luchas por los reinos.
Durante la exposición nos vamos a un mundo de color y fantasía imaginativa que nos hace ver de una manera lúdica lo que fue, es y será la historia de estas dos ciudades.
Es interesante, poder asistir con nuestros alumnos, para que al contar la historia de nuestra ciudad, no lo vean como algo engorrosos, sino que vean diferentes maneras de explicar temas diversos.
Personalmente, la exposición me gustó mucho por lo que he dicho anteriormente, pero me gustó mucho la manera en la que ambas ciudades trabajaron a distancia de forma conjunta.
La creación de aulas virtuales, redes sociales y demás tecnología que ha ayudado a que este proyecto se llevara a cabo.
Me llamó la atención de manera significativa, un detalle que se explicó durante la exposición:
Los alumnos de estas ciudades, viajaron a las respectivas ciudades, para vivenciar estas historias que querían transmitir, hablar con sus gentes, pasear por sus calles... En definitiva, empaparse de la ciudad con la que iban a realizar este proyecto.
Hay veces, que hay cosas que no merecen la pena, pero cuando la merecen como este proyecto, hay que saber aprovechar las oportunidades.
Desde este humilde blog, mi enhorabuena a ambas escuelas, a sus profesores por hacerlo posible y a sus alumnos por su dedicación y esfuerzo.

Historias paralelas: Vitoria-Zamora

VANGUARDIA. Mercedes Santos Salgado

La vanguardia es un proceso histórico de autonomía del arte.
Sus origenes nos remontan a cien años atrás en el tiempo.
La vanguardia no surge por casualidad, sino por la unión del romanticismo y del expresionusmo.
Existen ciertos precedentes al arte de la vanguardia en el siglo XX:
Uno de ellos es el Romanticismo con un cambio de mentalidad, otro la libertad, los medios de comunicación, la litografía... Pero los que merece la pena resaltar son:
ROMANTICISMO



FOTOGRAFÍA


ROMANTICISMO

En el Romanticismo, existen tres conceptos básicos:
GENIO
Para los románticos, Genio, es algo novedoso, mientras que los clásicos intentan ridiculizar este término.
Para los Románticos, el genio, no imita la Naturaleza, sino que la crea y es desde este punto desde donde nace este término novedoso.
BELLEZA
Este concepto esta heredado hasta el siglo XIX.
La belleza está vinculada con los objetos hasta el Romanticismo en el que cambia y pasa a ser del sujeto. La belleza es Subjetiva: "Lo que es bello para mí no tiene que ser bello para ti"
Es en este momento cuando nacen los museos antropológicos, al ponerle valor a ciertas obras que antes no tenían.
El Romanticismo nos hace pensar en la realidad: "el Arte es creación pero no pretende ser bello"

ORIGINALIDAD
es algo único con una capacidad de crear un objeto sin costumbre, ley o influencia. Es algo novedoso, diferente, distinto...

FOTOGRAFÍA

La aparición de la foto pone en crisis la pintura.
John Constable intenta capturar un instante y reproducirlo, por lo que pinta in-situ.
Toma nota  de lo que está viendo e intenta reproducirlo al milímetro. Pinta lo denominado "instante fugaz"

Camille Conot, se da cuenta que en la fotografía lo que se mueve sale borroso, y lo reproduce también en sus obras. Se puede apreciar en las hojas de los árboles que pinta borrosas, mientras que el tronco lo pinta totalmente nítido.
Los pintores como se vieron amenazados arremeten contra la foto porque es algo que le está quitando trabajo.Pero desde el mundo de la fotografía también intentan copiar a la pintura.
Es entonces cuando la pintura encuentra dos caminos:
1. Pintar lo histórico, que es algo que la fotografía no puede realizar.
2. Entender que pintura es pintura aplicada a un soporte de manera autónoma.
Es de este segundo punto de donde nace LA VANGUARDIA


Esta exposición fue impartida por Florencio Maíllo, pintor Salmantino en la Universidad de Salamanca.