lunes, 13 de mayo de 2013

EDUCACIÓN Y VANGUARDIA. FLORENCIO MAÍLLO. Elena.

Las vanguardias históricas nacen a principios del siglo XX, buscando la innovación en la producción artística.
El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos, que abordan una nueva perspectiva en el arte, influyendo en diferentes expresiones artísticas: teatro, pintura, cine, literatura, música, escultura o arquitectura.
Las primeras vanguardias nacen como: una lucha contra las tradiciones, una libertad individual y como carácter experimental.
Anterior a las vanguardias están:
§  El cubismo con  Cézzane.
§  El expresionismo de Van Gogh.
§  El fauvismo con Gauguin.
Con Lautrec, en 1900 aparecen las primeras vanguardias, y más tarde en 1945 las segundas.
La vanguardia no surge por casualidad, tiene sus precedentes:
-          El romanticismo, que supuso un cambio de mentalidad.
-          La fotografía, que provoco la crisis de la pintura y un arte novedoso.
-          En educación, gran importancia para la formación.
-          El impresionismo, que en 1880 aparece como línea de cambio, que rompe con la tradición.
En el Romanticismo, surgen tres conceptos nuevos:
§  El concepto de genio: “ el artista o el genio no imita a la naturaleza , sino que la crea, el arte es expresión”
Desde esta posición, Frank Cizek defiende el arte infantil como creación espontánea. Y los futuristas luchan contra el modelo de enseñanza con caracteres establecidos.
§  El concepto de belleza:
Para Aristóteles “el arte es la imitación de la naturaleza”. Hasta el S.XIX la belleza estaba marcada por las proporciones (El David de Miguel Ángel, Clasicismo).
El concepto de belleza cambia dependiendo de la época, la mentalidad, la tradición y la experiencia.
En el Romanticismo, la belleza es subjetiva, es una disposición del sujeto.
Desde otro punto de vista, lo bello es aquello  que busca lo sublime, lo perfecto.
Finalmente, podemos concluir que “el arte es creación pero no pretende ser bello”, pues en la obra de “Saturno devorando a sus hijos” de Goya , no vemos belleza, sino más bien crudeza, porque después de todo el arte no es más que una representación de la realidad desde el punto de vista del artista, pues nos quiere mostrar la realidad desde su mirada; esa crudeza es la que caracteriza la etapa negra de Goya, donde se reflejan los momentos que se estaban viviendo en el país.
§  El concepto de originalidad: es la cualidad más representativa del artista o el genio.
Para Kant la originalidad era la capacidad de crear un objeto sin costumbre, sin hábito, sin ley y surge del origen primero de la persona.
Manet, es un claro ejemplo de originalidad, pues es la primera vez que se pinta un desnudo real, con gente real. Manet muestra la realidad que está viviendo, la belleza pasajera, fugaz e instantánea. Esto lo vemos en sus obras: “Olympia” (1863), “El Pifano” (1866) y “Desayuno sobre la hierba” (1863).
En la obra de “Las Meninas” de Velázquez, vemos que usa elementos originales como son la borrosidad, las pinceladas…y un elemento novedoso: el espejo, donde refleja lo que se ve fuera de la escena que se está representando.
Chirico (1919), autor de la vanguardia, decía “que el arte se liberó gracias a los filósofos y los poetas modernos”.
El Romanticismo, supuso un gran cambio de mentalidad, por ello podemos preguntarnos si puede ser la primera Vanguardia.
A continuación, podemos ver una escultura clásica, perteneciente al período helenístico, representa a Niké, la Diosa de la victoria. Es conocida como " La victoria de Samotracia", pertenece al 190 a.C. En ella podemos observar las proporciones de belleza de la época.
VANGUARDIAS: LA LLEGADA DE LA FOTOGRAFÍA.
La fotografía supuso un cambio brutal, su aparición puso en crisis la pintura, hizo tambalear los sistemas de representación.
Para luchar contra esta crisis, los pintores captaron la fugacidad del momento, el instante en sus obras, esto queda reflejado en la obra “El carro de heno” de John Constable (pintor romántico inglés).
Como consecuencia, hubo una influencia entre la fotografía y la pintura, creando obras donde para representar el movimiento utilizaban lo borroso.
Anterior a la fotografía: la cámara oscura, ya conocida por Arquímedes y más tarde descrita por Leonardo Da Vinci. Se trata de una habitación o caja totalmente a oscuras en la que entraba la luz solamente por un pequeño orificio. Al pasar la luz por él se generaba una imagen invertida de la escena exterior. Este fenómeno fue utilizado por múltiples artistas, como Vermeer, para dibujar y pintar cuadros de gran realismo.
La cámara oscura se utilizaba para realizar imágenes fotográficas, fue considerada como una herramienta útil para profundizar en el conocimiento.
En un principio fue utilizada por observadores de la naturaleza, experimentadores y alquimistas con intereses empíricos o científicos. Esto permitió que con el paso del tiempo se lograra perfeccionar de tal manera que, se convirtiera en una de las herramientas indispensables para la obtención de imágenes fotográficas.
Esta aportación fue fundamental para el desarrollo de la fotografía, ya que marcó el principio de lo que hoy conocemos como el objetivo de la cámara, el cual permite la captura de imágenes a diferentes distancias y ángulos obteniendo como resultado imágenes nítidas y luminosas.
En el S.XVIII, existe la necesidad de dejar constancia de la realidad. Es aquí cuando toma partido la fotografía.
En 1979, de la mano de la fotografía nace la Litografía, capaz de imprimir de modo exacto y duradero la imagen.
Pintores como Daumier y Nadar, hacen obras para criticar a la fotografía, ese fenómeno que se había colado y había dejado de lado la expresión artística de la pintura. Que conseguía de manera rápida y eficaz una imagen instantánea del momento. En contraposición la fotografía también hace burla a la pintura.
Con la fotografía la pintura busca nuevos caminos, y aparece una pintura de carácter histórico. Ya que la fotografía plasma imágenes de la actualidad, la pintura encuentra su lugar en los hechos históricos del pasado.


Más tarde, en el último cuarto del S.XIX aparece en Francia el Impresionismo con artistas como Monet o Edvard Munch, que utiliza la fotografía para plasmarla en sus pinturas. Consiguiendo así una aportación de un arte sobre el otro. Este movimiento se considera un punto de partida del arte contemporáneo y es el fenómeno más importante del arte Europeo desde el Renacimiento.
" La merienda campestre" de Claude Monet. Es la primera vez que se pinta un desnudo en una escena de la vida diaria, además la protagonista mira con descaro al espectador. Rompe así su autor con el estereotipo creado hasta este momento.
ARTE INFANTIL Y EDUCACIÓN.
En el arte infantil se desarrollan dos tipos de expresión:
-          La mentalidad emocional: ya que el niño expresa sus sentimientos, emociones, impresiones… a través de sus propias creaciones.
-          La mentalidad visual: aquello que representa desde la visión que tiene de las cosas, a partir de su propia observación.
Estos dos tipos de expresión tenemos que valorarlos y tenerlos en cuenta en el proceso de enseñanza. Dejando al niño libertad para exponer su imaginación y crear desde su propia experiencia. Pues el arte nace de dentro, y todo niño es capaz de crear desde sus propias vivencias, permitiéndole libertad para plasmar su conocimiento. Pues podemos aprender nuevas perspectivas y pensamientos del propio niño, que nos ayudarán a comprenderle.

Con todo ello conseguiremos una relación más cercana y participativa en un proceso conjunto de alumnos y profesores.
EDUCACIÓN Y VANGUARDIA
Las vanguardias están presentes en la educación no solo desde obras artísticas, sino desde el juego.
Pues autores como Torres García, han plasmado su arte en los juguetes: “ya no voy a pintar más, voy a meter toda mi pintura en los juguetes, lo que hacen los niños me interesa más que nada, voy a jugar con ellos”. Puede que Torres García viera en la inocencia de los niños una forma más limpia y natural de crear, pues el niño aún no está contaminado por las ideas de la sociedad. Pienso pues, que pretendía dedicar su arte a los niños para que estos crecieran en un mundo rodeado de arte.
En el Museo Picasso de Málaga (2010), se realizó una exposición titulada “ Los juguetes de las vanguardias”, donde autores como Paul Klee y Calder, mostraron sus obras vinculadas a los más pequeños, haciéndoles llegar cultura de una forma divertida y atrayente para ellos. Con ello se consigue afianzar el arte infantil.
Juan Bordes, autor de “La infancia de las vanguardias”, considera que el cambio profundo de una sociedad comienza con la atención responsable a la infancia. Es aquí donde radica la figura del maestro y la importancia de la educación en la infancia, pues es esta etapa de la vida la más importante y la que marcará al niño para toda su vida.
Sólo con una infancia educada en criterios nuevos y trasgresores fue posible un cambio”, pues bajo mi punto de vista, si no educamos personas criticas el cambio no será posible y se conformarán con los patrones establecidos.
La infancia es el momento en el que el niño está ansioso por aprender, por conocer, por descubrir nuevos mundos, y es entonces, cuando tenemos que proporcionarle conocimientos. Para ello podemos utilizar el juego unido a la creatividad del niño: aprender jugando.
Que la educación no se quede en el modelo tradicional: eduquemos alumnos críticos que sepan desenvolverse y defenderse en la sociedad.

En la imagen vemos un ejemplo de un juguete de vanguardia, de la exposición Los juguetes de vanguardia, en el Museo Picasso de Málaga, muestra la importancia que dieron sus creadores a la niñez como el primer paso para la edad adulta. Marionetas, muñecos, juegos, libros, escenarios en miniatura...dieron muestra a este nuevo arte.
En resumen, la conferencia ofrecida por Florencio Maíllo, nos dio a conocer un amplio resumen de la importancia que han tenido y tienen las vanguardias en educación, y como podemos llevarlas al aula. Utilizándolas como un elemento más de la enseñanza, aportando cultura y conocimiento a nuestros alumnos desde bien pequeños. Pues no necesitamos un niño experto en la materia, para poder trabajar con él este arte. Pues el arte infantil nace del niño, de su propio saber, y a partir de su pensamiento infantil también podemos aprender nuevas formas.








No hay comentarios:

Publicar un comentario