jueves, 23 de mayo de 2013

HISTORIAS PARALELAS. Elena


“Historias Paralelas” es  un proyecto, en el que a través del arte y el diseño se pretende dar a conocer la historia de dos ciudades: Zamora y Vitoria. Es llevado a cabo, por los alumnos de las escuelas de arte de las ciudades. Durante dos años los alumnos viajan para conocer las historias que caracterizan a estos lugares, en el primer año se diseña el material de la exposición y el segundo año se lleva a cabo el montaje de la misma.
El objetivo fue mostrar  como cualquier ciudad puede desarrollar una historia paralela, pues en todas las ciudades existen: leyendas, familias enfrentadas, luchas, poetas que cantan a la ciudad…
Entre las historias que podemos ver están:
“El Merlú” y “El Zeledon”.
-   Dos luchas familiares: “La plaza de la Hiedra” en Zamora y “Los Ayala y los Calleja” en Vitoria.
-  Los Gigantes, una historia que con diferentes características se desarrolla en todas las ciudades.
-   Las patronas de la ciudad: La Virgen de la Concha y La Virgen Blanca.
-  Revueltas populares: El Motín de la trucha y El Machete.
 Juegos populares: El billar romano y los naipes.
-   Historias de amores y caballeros.
Todo este trabajo no es sólo útil para mostrar, sino que ofrece muchas posibilidades en el ámbito de la Educación.
Así pues podemos darle a este proyecto un uso interdisciplinar en las áreas de Historia y Educación Plástica: 
- Aprendemos la historia de dos ciudades: “Vitoria y Zamora”, de una forma diferente y original, comparando historias que tienen algún punto en común y que las denomina “paralelas”.
- A través de las imágenes y obras podemos dar a conocer diferentes formas de crear en el área de plástica: la técnica del collage, la impresión digital, diferentes técnicas para trabajar con la pintura (realismo, impresionismo…), el dibujo, el cómic, esculturas, formas geómetricas...
En esta obra, podemos ver un trabajo minucioso en blanco y negro. Además en la exposición encontraremos los trabajos previos a esta ilustración.
Los visitantes podrán conocer las diferentes ilustraciones y bocetos previos a las creaciones, que se llevaron a cabo. Enseñándonos todo un trabajo minucioso, un proceso llevado a cabo con la colaboración de todos los participantes. Todo ello se puede aplicar para realizar un proyecto en el aula.
También se tiene en cuenta el trabajo en equipo, ya que es un proyecto común de los alumnos de las dos escuelas, donde trabajan alumnos y profesores de diferentes áreas (diseño gráfico, arte, escultura y pintura). Dando ejemplo de la importancia de la cooperación en la enseñanza.
Por otro lado, me parece de gran utilidad todo el material expuesto en la página web (http://arce-zamora-vitoria.jimdo.com/) y en los folletos que complementan las historias. Pues no hay una sola imagen de cada historia, sino varias imágenes que nos muestran con detalle cada una de las historias relatadas en las obras expuestas.
Es también el bilingüismo, una característica muy importante, pues todo el proyecto está traducido a los dos idiomas de las dos ciudades: euskera y castellano. Trabajando así el área de los idiomas.
La visita a esta y otras exposiciones, es otra forma de trabajar con los alumnos fuera del aula, mostrando realidades perceptibles con las que experimentar y disfrutar. Poniendo en relieve los contenidos trabajados en clase. Y de esta forma conseguir una enseñanza basada en la realidad que nos rodea, en el entorno en el que vivimos.









No hay comentarios:

Publicar un comentario